Facebook

fotitas

domingo, 8 de septiembre de 2013

Vídeo de Los Mejores Momentos

Vídeo de Vídeo de Los Mejores Momentos: TripAdvisor™ TripWow Vídeo de Los Mejores Momentos vídeo a Poptun.Increíbles vídeos de viaje, gratis en TripAdvisor

viernes, 21 de junio de 2013

Baile de la cabeza de coche en Machaqtuila


Como ya es tradicion el 3 de mayo se celebra en Machaquilá Poptún el "Dia de la Cruz" y la actividad mas importante y esperado por los poptunecos es el "Baile de la Cabeza de Coche" el cual es realizado en ese lugar por mas de medio siglo cuando Machaquilá llevaba el nombre de Santa Barbara.

http://poptunforever.blogspot.com/2011/05/tradicional-baile-de-la-cabeza-de-coche.html

Aniversario INED 2013

Lunes: triangular de los equipos; Telesecundaria Poxte - Ined Machaquila - Ineb Machaquila

Primer encuentro: Telesecundaria de poxte vrs Ineb de Machaquila.
A los primeros treinta minutos del pàrtido anota su primer goool el equipo de la telesecundaria de poxte , a los 40 minutos iguala el marcador el equipo del INEB machaquila por tal razon se van alos penales donde poxte derrota aL INEB 5 a 1

Segundo encuentro: ganador de primer encuentro Vrs INED Machaquila donde el vensedor fue el equipo del INED 4 a 0 

Martes: Gran eleccion de señorita INED 2013.2014 donde compitieron cuatro hermosas señoritas donde solo una se llevo el honor de portar la banda entregado por la señorita saliente Evelin Acevedo y la resibio Dailyn Juarez.

Rally se conocio la destresa de muchos en como superar y desarroyar sus aptitudes fisicas






Para finalizar con broche de oro las actividades de aniversario el dia miercoles el INED organizo un comvivio donde partisiparon docentes y alumnos del Instituto










jueves, 13 de junio de 2013

Rio de machaquila

Rio Machaquila (Río Machaquilá) es un/una corriente (class H - Hidrográfica) en Departamento del Peten (Petén), Guatemala (North America) con un código de región de Americas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 119 metros sobre el nivel del mar.
http://es.getamap.net/mapas/guatemala/peten/_machaquila_rio/

5o. Aniversario del INED Machaquila

El instituto Nacional de Educacion Diversificada de Machaquilá te invita a que vengas a celebrar junto con ellos el quinto aniversario que se estara realizando los dias; lunes, martes y miercoles de la siguiente semana.

Las actividades del aniversario son:

Lunes: 1:30 - 5:00 triangular en futbol

Equpos a enfrentarse:
MASCULINO:



INED MACHAQUILA

INEB MACHAQUILA

Y EQUIPO INVITADO


Martes: 1:00 -2:00 eleccion señorita INED 2013
             2:00 - 5:30 Rally 

Miercoles: 2:00 en adelante convivio de alumnos

Encuesta de trabajadoras sociales de la USAC

Las trabajadoras sociales que estan estudiando su licenciatura en la universidad de san Carlos de Guatemala
visitaron los centros educativos del INED de Machaquila para pasar una encuesta a graduandos





martes, 4 de junio de 2013

kermes 31/05/2013

Maestros y estudiantes del Instituto INED, organizaron una actividad en la que fue una kermes, la cual se llevo a cabo el día viernes 31 de mayo a las 2.PM, ya que la actividad se efectuó en el Centro Educativo INED, el cual fue motivo para recaudar fondos para las necesidades que tenga el establecimiento.
Ya que fin principal es promover y mantener la sana convivencia social entre la población escolar.

Durante el evento hubo diferentes actividades  en la cual cada uno de los estudiantes y catedráticos participaron.

martes, 28 de mayo de 2013

MOMENTO CIVICO INED-INEB

Hoy martes 28 de mayo del 2013 los Institutos INEB e INED selebraro un momento cívico alucivo al dia internacional del arbol.


Historia del Día del Árbol
El origen del Día del Árbol nos lleva al año 1872, a Nebraska, en el Corazón de los Estados Unidos. El pionero Julius Sterling Morton de Detroit se estableció junto a su familia en las Llanuras de Nebraska en 1854. Entusiastas de la naturaleza, los Morton se dieron cuenta de que los alrededores carecían de árboles y plantas, entonces decidieron plantar árboles, flores y arbustos. El sugirió que los árboles servirían como fuente valiosa de leña y de preservación del suelo del estado de las praderas.
Unos años más tarde, Morton sugirió que debería escogerse un día para plantar árboles. Los habitantes de Nebraska respondieron de forma tal que un millón de árboles aproximadamente fueron plantados el primer Día del Árbol, el 10 de abril de 1872. En 1874, el Gobernador Robert W. Furnas proclamó y celebró tal primer día festivo llamado Día del Árbol. Más tarde en esa década, otros estados aprobaron una legislación similar para celebrar el Día del Árbol. En 1882, Cincinnati se convirtió en el primer distrito escolar del país en reconocer este día festivo, dado que el director de la escuela suspendió las clases durante ese día para permitir que los niños participaran de las actividades del Día del Arbol.
Hoy, es común que los estados celebren el Día del Árbol el último viernes de abril, a pesar de que varía dadas las cambiantes condiciones climáticas.
El programa iniciará a las 08h00, con la concentración de las instituciones educativas en el Círculo de los Continentes; desde ahí los alumnos caminarán hasta el parqueadero de la Casa Municipal 2, donde se realizará la concentración y el desarrollo del evento.
En el lugar habrá intervenciones de varias personas y se realizará la firma de convenios con las instituciones educativas que formarán parte del programa de Medio Ambiente que dirige la Municipalidad.
En el año 1840, Suecia instituyó el ‘Día del Arbol’; éste fue el primer país en hacerlo. Años más tarde muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872 instituya el ‘Día del Arbol’.
Desde entonces se ha creado conciencia en niños jóvenes de lo importante que es preservar los árboles. En el país se estableció el 22 de mayo como fecha conmemorativa al árbol.
El edil Héctor González, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, asegura que los árboles han sido testigos incondicionales de los acontecimientos cívicos, sociales, políticos y religiosos que marcaron el desarrollo de los pueblos. González, asegura, que el primer árbol que se sembró en la ciudad fue en el Parque Zaracay y se dice: "que al pie de este estaban enterrados los documentos que confirmaban el nombre de Santo Domingo".




















EL MALTRATO EN LA ESCUELA (BULLYING)

EL MALTRATO EN LA ESCUELA (BULLYING)


Este ensayo tiene por objetivo tocar un fenómeno que antaño fue minimizado o catalogado como un evento aislado: el maltrato infantil en la escuela; el cual sucede, según el sentido común y las costumbres, porque es necesario para enseñar o encauzar a los estudiantes hacia los buenos modales y la disciplina. Sin embargo el problema ha tomado en esta época de modernidad y globalización matices nuevos y alarmantes. Por ello, en este escrito plantearemos, en primer lugar un balance del fenómeno del maltrato infantil en la escuela; posteriormente mencionaremos una perspectiva a futuro del mismo; finalmente, algunas proposiciones para la prevención y atención. 1. Balance del problema El problema del maltrato infantil en la escuela es una extensión del fenómeno del maltrato hacia los niños y las niñas (Reforma, 16 de octubre de 2000 y Excelsior, 10 de noviembre de 2000) y constituye un problema social, internacional y multicausal, que ocurre en todas las clases o estratos sociales. Como un tipo específico de maltrato, el maltrato infantil en la escuela, afecta el desarrollo integral de los menores, específicamente en lo relativo a su desenvolvimiento personal, social y profesional. La creencia a corregir a través del maltrato es generalmente iniciada en la familia (Excelsior, 6 de octubre de 2000), y reforzada posteriormente en la escuela; en algunos casos, el maltrato en casa casi siempre repercute en el desempeño académico de los menores, lo que les acarrea consecuencias como mala conducta, bajo aprovechamiento, abandono o deserción de la escuela e inestabilidad emocional. El maltrato infantil en la escuela, generalmente se presenta cuando las expectativas escolares o académicas son superiores a los logros y adelantos del niño o niña en cualquier grado escolar; frecuentemente el profesor o profesora evalúan a la totalidad del grupo, fijando parámetros con base en un nivel de eficiencia final igual para todo el alumnado y, al no ocurrir lo esperado, la falla se atribuye sólo a los niños o niñas y se les culpa con calificativos peyorativos y/o poniéndoles etiquetas que repercuten en su autoimagen y seguridad personal. Brizzio de la Hoz realizó a principios de los noventa, una investigación en las escuelas primarias oficiales de la ciudad de Jalapa del turno matutino, en este estudio, el 40.8% de los niños y niñas recibían además castigos físicos de sus maestros, desde coscorrones, hasta golpes con objetos como borrador, vara. etc. Estos comportamientos siguen sucediendo desde hace décadas en nuestro país y no sólo se ignoran, sino incluso se aprueban y en algunas regiones se fomentan, pues se les atribuyen connotaciones positivas tales como formas de disciplina y elementos necesarios para la buena educación. Otro tipo de maltrato que también sucede al interior de las escuelas es el abuso sexual, pero por sus características, causa rechazo o repulsión dentro del ámbito escolar y en la sociedad misma. Este tipo de maltrato podríamos definirlo como: el contacto e interacción entre una gente joven —dependiente e inmadura en cuanto su desarrollo— y una persona de mayor edad que realiza con él o la menor actividades sexuales, utilizando para sus fines, la persuasión, la autoridad moral y/o la fuerza física. Fluctúa desde exhibicionismo hasta la penetración genital o anal por la fuerza. Como cualquier forma de maltrato, uno de los problemas principales del abuso sexual, es la falta de estadísticas precisas, debido al poco interés por abordar el problema dentro de la comunidad escolar y porque el secreto constituye su elemento fundamental. Los niños o niñas no hablan de esto con nadie, el miedo a que no les crean o los castiguen lo impide; no olvidemos que el sexo constituye todavía un tema tabú para la mayoría de las familias, los docentes y las escuelas. En varios estados de la República han sido denunciados a la luz pública, diversos casos de abuso sexual perpetrados por empleados, profesores, profesoras o sacerdotes (La Jornada, 24 de marzo de 2000; La Jornada, 14 de noviembre de 2000; Reforma, 9 de diciembre de 2000). Desgraciadamente el personal directivo que labora en estos centros o instituciones no siempre ha hecho un buen papel para enfrentar los casos, ya que incluso se ha manejado en algunos medios de comunicación, su debilidad y/o complicidad delictiva. Generalmente existe miedo para abordar el tema y dado que este problema afecta a todas las clases o estratos sociales, también existen casos de profesores y personal que labora en las escuelas, que han sufrido en su niñez esta experiencia y prefieren hacer caso omiso al tema para no tocar su propio dolor. El problema en México tiene ahora matices alarmantes. Por lo menos un caso ha salido a la luz pública, donde el maltrato sexual no solamente sucedió al interior del centro escolar, sino que además se presume que estuvo directamente conectado con pornografía infantil. Sin pretender salirnos del tema en cuestión queremos tan solo mencionar que la pornografía infantil constituye uno de los delitos sexuales más graves en el ámbito mundial que atenta contra la integridad y salud mental de las víctimas (Excelsior, 15 de agosto de 2000). Y aunque es un problema poco abordado por la mayoría de las organizaciones e investigadores de nuestro país, constituye uno de los géneros más penalizados en el mundo y en contra parte, también es uno de los negocios sucios más productivos; con ganancias de millones de dólares; las bandas organizadas que manejan y comercializan estos ilícitos, generalmente tienen nexos con el narcotráfico y con negocios en prostitución Específicamente en México, alrededor de 4.600 niños son explotados sexualmente en tan solo seis ciudades del país: Acapulco, Tijuana, Tapachula, Ciudad Juárez, Cancún y Guadalajara (La jornada, 3 de noviembre de 2000). Sin embargo esta cifra, no refleja más que la punta del iceberg. Actualmente nuevos y cada vez más fenómenos de violencia en las escuelas públicas —e incluso de muertes a niños y niñas—, están siendo dados a conocer a través de los medios de comunicación mundiales. Lo que ha causado impacto o asombro de estos hechos de violencia, es que han sido perpetrados por los mismos alumnos y, en algunos casos, por personas jóvenes internas o externas a los planteles. Sus causas obedecen a razones de índole macroestructural, tales como el mismo proceso de modernidad, la inmigración, el racismo, el sexismo, la pobreza o las diferencias religiosas (La Jornada, 1 de junio de 2000; La Jornada, 2 de junio de 2000; Reforma, 29 de agosto de 2000; Reforma, 12 de octubre de 2000 y Reforma, 18 de diciembre de 2000). Aún en estos últimos casos, las causas del maltrato tienen la misma esencia de todos los tipos de maltrato; el sujeto o grupo maltratado u oprimido, lo es, porque su comportamiento, su acción o su propia persona, es diferente al grupo, raza, religión, clase o género dominante; la edad y la fuerza física, también se incluyen. Ser niño o niña dentro de un mundo hecho por y para la gente grande, constituye una diferencia desigual, que termina casi siempre en maltrato y a veces en muerte.